Archivo de la categoría: Vida de los aztecas

Vida del ciudadano azteca antes de la influencia de los españoles

GUERRAS AZTECAS

Tenían 2 razones para provocar guerras: conseguir que más pueblos pagaran impuestos, y las “guerras floridas”, para conseguir cautivos que sacrificar en honor a los dioses, mientras más importante era el cautivo conseguido, más prestigio alcanzaba el guerrero que lo cautivaba, llegando incluso a formar parte de la nobleza por méritos en la guerra.

Guerreros aztecas
Guerreros aztecas
Guerrero Águila
Guerrero Águila

Se dice que se comían las extremidades de los cautivos importantes para recibir su fuerza y su espíritu. Morir en la batalla era un auténtico honor.

La mayoría de los dioses exigían sacrificios para no mostrar su cólera o para ser benévolos, cuando el pueblo azteca andaba escaso de potenciales sacrificados, organizaba una guerra florida contra sus vecinos, con el único propósito de conseguir cautivos que llevar a la piedra del sacrificio.

El objetivo no era matar, era apresar.

ECONOMÍA AZTECA

Comercio: Basado en el trueque. Tenían mercados en todas las ciudades, destacaba uno de ellos al norte de Tenochtitlan, en Tlatelolco. Los comerciantes (pochtecas), podían reunirse miles, intercambiaban mercancías, algunas traídas de lugares lejanos con la ayuda de cargadores. Para las mercancías más valiosas se usaba como pago oro en polvo, telas valiosas y semillas de cacao. Existían jueces para las disputas comerciales. Para reflejar la grandeza del mercado de Tlatelolco, dejo aquí un fragmento de la segunda carta de relación que envió Hernán Cortés al rey de Castilla, Carlos I: “… Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimiento como de vituallas, joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de colchas, de caracoles y de plumas; véndese tal piedra labrada y por labrar, adobes, ladrillos, madera labrada y por labrar de diversas maneras. Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves que hay en la tierra…”

Pese a las más que posibles exageraciones de Cortés, se hace uno a la idea del grado social que alcanzaron los aztecas.

Chinampas
Chinampas

Agricultura: La practicaban como sistema de sustento del Imperio, ya que no habían desarrollado demasiado la ganadería (a excepción del pavo), y la caza y la pesca no proporcionaban lo suficiente como para basar su alimentación en ello. El maíz era el producto más trabajado, también producían tomate, ají, algodón, etc…

La tierra era comunal y se repartía entre los “calpulli” o clanes, a su vez, estos las repartían entre la población. El sistema más representativo de la agricultura azteca eran las “chinampas”: huertos que flotaban en el lago, hechos con barro, troncos, ramas, cañas y material biodegradable; se sujetaban al fondo del lago mediante palos y raíces de sauces que plantaban.

Lograron crear una agricultura eficiente que mantuvo a millones de habitantes.

LA CIENCIA PARA LOS AZTECAS

Astronomía. Calendarios: La astronomía era explicada desde una perspectiva religiosa. Tenían observatorios desde los cuales consiguieron medir las revoluciones del sol, de la luna y de algunos planetas; eran capaces de predecir los eclipses y la meteorología. Estas capacidades desembocaron en el famoso calendario azteca.

Calendario azteca
Calendario azteca

El calendario azteca, o piedra del sol, es una piedra tallada de 3,6 m de diámetro en la que destaca la figura de Tonatiuh (dios del sol), acompañado de 4 rectángulos que representan los 4 soles, ya extintos, y una serie de círculos concéntricos con distintos significados. Tonatiuh sería el quinto sol, la actual era en la que nos encontramos.

La medida del tiempo para los aztecas se componía de 18 meses, de 20 días cada uno (360 días) y 5 días de llamados “nemontemi”, cada 4 años se añade un día nemontemi (como nuestro año bisiesto), y cada 130 años se suprime uno. Es interesante destacar que su calendario es más preciso que el nuestro.

Matemáticas: Alcanzaron un buen desarrollo matemático. Tenían equivalencias para medir distancias. Su unidad básica de numeración era el 20, a raíz de este desarrollaron su sistema de numeración. Aplicaban sus conocimientos matemáticos para la arquitectura, para medir áreas de superficie y para llevar la contabilidad.

Medicina: También vinculada a los dioses, el enfermo creía que había ofendido a algún dios, así, debía curarse, además de gracias a las propiedades curativas de las plantas, a base de oraciones y rezos. Los sacerdotes enseñaban medicina en los templos, las causas de las enfermedades, la prevención, los tratamientos y el uso de plantas para los remedios.

RELIGIÓN AZTECA

Nunca pude entender a los dioses de los mexicas hasta que comprendí que la Coatlicue es madre de su propia abuela” (Paul Kirchhoff).

Con esta frase queda clara la complejidad de la religión y de los dioses aztecas. Como vemos, era una sociedad politeísta, cada aspecto importante de la vida tenía su dios y había que honrarle. He aquí, los dioses más influyentes:

Dioses:

  • Tezcatlipoca: dios de todas las cosas. Creador de la tierra junto con Quetzalcoatl, con quien se enfrentó y a quien engañó.
  • Quetzalcoatl: dios antiguo ya adorado por los Toltecas. Creador de la tierra, de los hombres y del maíz. Tezcatlipoca le tendió una trampa para que actuara en discordancia con sus principios, ante lo cual se desterró, vaticinando su regreso.
  • Coatlicue: diosa de la tierra, de la fertilidad, de la vida y de la muerte Esta diosa de dioses estaba sedienta de sacrificios humanos.
Huitzilopochtli, dios de la guerra
Huitzilopochtli, dios de la guerra
  • Huitzilopochtli: dios de la guerra, para existir necesita nutrirse de sangre.
  • Tlaloc: dios de la lluvia y la fertilidad, adquiría importancia en base a que de él dependía que lloviera y las cosechas fructificaran. Ahogaban niños para ofrecérselos en sacrificio.
  • Tonatiu: dios del sol. Fuente primigenia de la vida.
  • Mictlantecuhtli: señor de los muertos, habitaba en el fondo del inframundo.

 

 

Sacrificio humano
Sacrificio humano

Sacrificios: Existe cierta polémica sobre qué hay de cierto sobre la práctica de sacrificios humanos por parte de los aztecas. Hay certezas de que se practicaban como ofrenda a los dioses, pero se duda de la veracidad de las crónicas escritas por los españoles de la época, en las que las cifras dadas son, realmente, abrumadoras. Una exageración en las cifras bien podía justificar la barbarie de la conquista española; así, se pudo vender, quizás injustamente, la conquista como la erradicación de unos salvajes que tenían prácticas satánicas. Dicho esto, los sacrificios humanos constituían el pago a las deudas espirituales que tenían los aztecas con sus dioses. Se dice que muchas veces los sacrificados eran voluntarios que subían la escalera, hacia el altar de los sacrificios, por su propio pie; en otros casos eran prisioneros conseguidos en las guerras o personas de otros pueblos dadas como tributo a los gobiernos. El cautivo, una vez subido a la pirámide, voluntariamente o a la fuerza, era tumbado boca arriba en la piedra del sacrificio, allí, uno de los sacerdotes le clavaba un cuchillo de obsidiana en el pecho, le extraía el corazón y lo mostraba a la muchedumbre; era la ofrenda al dios en cuestión, el mundo podía seguir existiendo.

Muerte por vida.

ARTE Y CULTURA AZTECA

Pintura: Ligada a la decoración de construcciones, no gozaban de una gran técnica. También pintaron en códices, la mayoría no se conserva.

Máscara azteca
Máscara azteca

Escultura: Eran detallistas, esculpían en madera y piedra, las coloreaban y les incrustaban piedras preciosas. Los temas preferidos eran la religión y la naturaleza; los tamaños de las esculturas eran variados, algunas, sobre todo las religiosas, eran colosales.

Arquitectura: El objetivo de la arquitectura azteca era mostrar el poder del Imperio, la grandeza monumental de sus construcciones hablaba de su gran organización y de su disponibilidad de recursos humanos e intelectuales, los cuales posibilitaban las complejas construcciones que abordaron, desde la ciudad de Tenochtitlán, con sus casas, puentes, templos y mercados; hasta construcciones excavadas en la roca, como Tepoztlán y Malinalco.

Orfebrería: Usaban varias técnicas para el tratamiento de los metales, además de crear objetos de oro y plata, les incrustaban piedras preciosas.

Pictograma zateca
Pictograma zateca

Lengua y escritura: El idioma mesoamericano era el “Nahuatl”. Utilizaban una escritura que mezclaba ideogramas y pictogramas. Los escribas producían escritos sobre diversos ámbitos (históricos, religiosos, leyes, mapas, etc…), en hojas producidas por el tratamiento de la corteza de algún árbol, o en pieles de animales. La poesía, aunque también escrita, circulaba oralmente, era cantada y bailada. Se conservan algunos textos originales aztecas, pese al afán destructor de los españoles en la conquista.

Música y danza: Eran enseñadas en las casas del canto (“cuicacalli”). Acompañaban cualquier acto destacable (bodas, funerales, festejos, etc…) Tocaban diversos instrumentos, de viento y de percusión, estos son algunos:

  • Tlapitzalli: flautas de barro o hueso.

  • Atecocolli: trompeta hecha con un caracol marino.

  • Huehuetl, teponaztli: tambores de madera.

  • Ayotl: Caparazón de tortuga golpeada con un asta de venado.

EL PUEBLO AZTECA

No hay acuerdo sobre el número de habitantes que poblaba el Imperio Azteca a la llegada de los españoles. Se estima que debió ser de entre 5 y 25 millones, a su vez, la capital debió albergar una población de alrededor de 200 000 hb.

La vida cotidiana de un azteca estaba íntimamente ligada a la religión, todo se hacía con la mirada de un Dios en el cogote. Los aztecas se veían como juguetes de los dioses, expuestos a los caprichosos designios de estos. Llevaban una vida austera.

Tlachtli - juego de pelota azteca
Tlachtli – juego de pelota azteca
  • Ocio: La vida estaba consagrada al trabajo y a la supervivencia, con lo cual el ocio no estaba muy presente entre la población, su carácter austero mas su dedicación a las tareas encomendadas impedían ejercer actividades ociosas, aun así tenían un juego de pelota llamado “Tlachtli”, que consistía en enfrentar a dos equipos que debían hacer pasar una pelota por un aro que había en un muro, para ello, podían golpearla con los codos, las caderas o las piernas. El destino de los vencedores y de los derrotados no está muy claro: algunos creen que el vencedor simplemente podía mofarse un poco de sus contrincantes; otros creen que, sobre todo si el espectáculo lo presenciaba el Emperador o algún jefe de gobierno, los vencidos (otros dicen que los vencedores) eran sacrificados como ofrenda a los sedientos dioses.
Escuela azteca
Escuela azteca
  • Educación: El propósito de la educación en la sociedad azteca era formar la personalidad del individuo. Existía una educación para los privilegiados y otra para los no privilegiados, en ambos casos la enseñanza era dura y se orientaba hacia la guerra, con casos prácticos de aprendizaje y crueles castigos para los díscolos. Había escuelas para niños y escuelas para niñas:

 

    • Privilegiados: Enseñanza para la nobleza, que debía ser más completa para desempeñar en el futuro los cargos importantes. Comenzaba a una edad muy temprana y se desarrollaba en las llamadas “calmecac”, donde se impartía un enseñanza multidisciplinar (incluidas diversas artes).
    • No privilegiados: Era la continuación de la enseñanza iniciada en los hogares por parte de los familiares. Educación en las llamadas “Tepochcalli”, donde se formaban guerreros, artesanos y labradores.

Existían algunas diferencias entre la educación para hombres y la educación para mujeres. Las mujeres eran educadas en la moral y en los asuntos domésticos y matrimoniales, mientras los hombres eran instruidos más en lo relacionado con el sacerdocio, las ciencias y el estado.

  • Vínculos familiares: La familia azteca era estable, aunque existía el divorcio. El adulterio, en las clases bajas, se castigaba hasta con la lapidación. La familia se basaba en el matrimonio, que era obligatorio y monógamo, excepto en la alta nobleza donde el hombre podía disponer de varias esposas o de concubinas. Los hombres solían contraer matrimonio a los 20 años; las mujeres, a los 16. Se realizaba una ceremonia seguida de un banquete en el que se danzaba; después, los esposos pasaban 4 días orando y se volvían a unir, pasados estos días, en otra fiesta. Las familias se agrupaban en torno a un “calpulli” (grandes casas), se unían en grandes grupos para compartir labores y dioses. El padre decidía los aspectos importantes de la vida familiar, tenía, incluso, poder de decisión sobre la vida o muerte de sus hijos.

LOS EMPERADORES Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO: EXPANSIÓN CRONOLÓGICA DEL IMPERIO

El Imperio Azteca se desarrolló a partir del Valle de México, expandiéndose en todas direcciones a través de sus guerras de conquista. Ocuparon el centro y el sur de lo que hoy es México, con acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe, además, alcanzaron territorios de las actuales Guatemala y Honduras.

Desde 1325 hasta 1521 gobernaron 12 emperadores, aunque el primero de ellos, Tenoch, no es considerado como tal por muchos historiadores:

  • Tenoch (Nopal) 1325-1375: Sacerdote que tomó el mando de la tribu azteca que vagaba por el valle del Anahuac en busca de un lugar donde asentarse. Fue el fundador de Tenochtitlán, ciudad que hizo crecer rápidamente. Buen militar.
  • Acamapichtli (Puño cerrado con cañas) 1376-1396: Hizo crecer Tenochtitlán y la dividió en 4 barrios (calpullis). Conquistó varios pueblos del sur, aunque seguía tributando a los Tepanecas.
  • Huitzilihuitl (Pluma del colibrí) 1397-1417: Redujo los tributos a pagar a los tepanecas casándose con una princesa de estos. Amplió el territorio mexica.
  • Chimalpopoca (Escudo que humea) 1418-1427: Construyó un acueducto para llevar agua de los manantiales a Tenochtitlán. Fue encarcelado por intrigar contra el gobierno tepaneca, muriendo en cautividad.
  • Itzcoatl (Serpiente de obsidiana) 1428-1440: Al inicio de su mandato se crea la “Triple Alianza”, uniéndose Tenochtitlán con Tlacopán y Texcoco; derrotan a los Tepanecas y se convierten en la fuerza dominante del lugar.
  • Moctezuma Ilhuicamina (Techador del cielo) 1441-1469: Estableció las “Guerras Floridas”; mejoró el acueducto y protegió la capital de las inundaciones. Conquisto muchas zonas lejanas y estableció importantes tributos.
  • Axayacatl (Máscara de agua) 1470-1481: Mandó construir la piedra del sol “calendario azteca). También anexiona territorios.
  • Tizoc (Agujereado con esmeraldas) 1482-1486: Era muy religioso. Lo envenenaron los miembros de su propio gobierno por fracasar en sus campañas militares, que pretendían conseguir cautivos para el sacrificio y conquistar más territorios.
  • Ahuitzotl (Espinas del río) 1487-1502: Expandió el Imperio e impuso muchos tributos consistentes en personas para ser sacrificadas, además de hacerse con muchos cautivos para tal fin. Mejoró el comercio. Mandó construir otro acueducto, este provocó una inundación en la que murió.
  • Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma el joven) 1503-1520:
    Moctezuma II (1503-1520)
    Moctezuma II (1503-1520)

Estadista, estratega, maniático y, según él mismo, de origen divino, fue el gobernante al que le tocó lidiar con la llegada de los españoles. Indeciso para expulsar a los nuevos invasores llegados desde Castilla, los dejó entrar en sus dominios y fue apresado por estos. Hay dudas sobre su muerte: unos dicen que murió a causa de una piedra arrojada por su propio pueblo; otros dicen que murió a causa de la fría hoja de una espada castellana.

 

  • Cuitlahuac (Señor que canta en el agua) 1520-1520: Liberado por Cortés, que lo tenía cautivo junto a Moctezuma II, para calmar a su propio pueblo, lideró un ataque contra los españoles, así, fue elegido como nuevo Huey Tlatonai. Intentó vencer por todos los medios a los españoles, provocando la llamada “Noche Triste”, en la que murieron muchos españoles en combate y muchos otros sacrificados en los templos aztecas. Al poco tiempo murió de viruela, enfermedad venida del otro lado del océano que causó estragos entre la población indígena.
  • Cuauthemoc (Águila que cae) 1520-1521: Vio la desmantelación del Imperio Azteca. Defendió con bravura la capital y buscó escape para los sobrevivientes. Después de la derrota azteca, fue prisionero de los españoles, en 1525 fue asesinado por ellos después de un irrisorio juicio por conjurar contra Cortés.

ESTRUCTURA POLÍTICA Y SOCIAL

Aspectos generales: En un principio, la sociedad azteca era una sociedad igualitaria, a medida que creció el número de habitantes y esta sociedad se fue tornando más compleja, se fue jerarquizando, hasta llegar al momento en que se creó una triple alianza entre las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán, quedando el poder militar de la zona en poder de Tenochtitlán. Con la aparición de la figura del gobernante (Huey Tlatoani) se consolidó como una monarquía teocrática y militar. Se puede distinguir entre los privilegiados (nobles o”pillis”) y los no privilegiados. La ciudad de Tenochtitlán, que llegó a alcanzar los 200 000 habitantes, se dividía en cuatro partes o grandes barrios, cada parte tenía sus “calpullis” (sub-barrio o unidad social compuesta por varias familias, se encargaban de diversas cosas), a su vez, cada calpulli estaba formado por varias calles. En la pirámide social pasaré, en orden descendente, a exponer brevemente todos los escalones:

Tenochtitlan, el ombligo del mundo
Tenochtitlan, el ombligo del mundo

El gobernador (Huey Tlatonai): Llamado también “venerado orador”. Era el máximo gobernante, adquiría tal condición por elección del Consejo Supremo y ostentaba el poder absoluto, era considerado un dios en la tierra. Desde 1347 hasta 1525 se suceden 12 gobernantes, de ahí hasta 1565 hubo otros, puestos por el gobierno español, sin función real de gobierno. Tenía un sustituto llamado Cihuacoatl (Mujer serpiente).

El Consejo Supremo (Tlatocán): Compuesto por nobles, guerreros destacados o familiares del gobernante. Participaban en las decisiones importantes del gobierno. Estaba presidido por el gobernante.

La nobleza (Pipiltin): Poseían tierras y esclavos para trabajarlas, no pagaban tributos. Vestían y vivían lujosamente, contaban con sirvientes; podían tener varias esposas. Entre ellos encontramos a los sacerdotes de mayor rango, a los militares importantes y a los miembros destacados del gobierno.

Sacerdotes (Teopixque): Denominados “guardias de dios”, había sacerdotes vinculados a todos los dioses aztecas. Se encargaban del culto y de la educación de los jóvenes. Su aspecto debía ser deplorable, con adornos relacionados con la muerte y vísceras y coágulos de sangre en su largo pelo desgreñado, no hay que olvidar que eran los encargados de perpetrar los sacrificios humanos. Los de más rango eran elegidos por la familia real y sostenidos por los tributos que recibía el Estado; los demás eran mantenidos por el calpulli correspondiente o a base de limosnas.

Pirámide social azteca
Pirámide social azteca

Militares: El aspecto militar cobraba gran importancia en la cultura azteca, hasta tal punto que el entrenamiento militar estaba dentro de las enseñanzas generales dispuestas en las escuelas. Disponían de soldados y lanceros en gran número (podían ser militares “profesionales” o campesinos y gente del pueblo que eran llamados para las incursiones de conquista). Cabe destacar la figura de los guerreros, que destacaban por sus hazañas militares, proporcionando enemigos para los ansiados sacrificios. Vestían como el animal al cual representaban. Eran la élite del ejército azteca:

  • Guerreros jaguar: pertenecientes a la nobleza.
  • Guerreros águila: podían pertenecer a cualquier escalón social.

Mercaderes (Pochtecas): Eran importantes por su labor de intercambio de materiales y alimentos con otros pueblos, nutrían Tenochtitlán y Tlatelolco (el gran mercado), realmente todo el imperio, de productos necesarios procedentes de otros lugares. Organizaban caravanas comerciales y mercados en cada ciudad. Otra función importante de los mercaderes era, debido a sus viajes y contactos con otros pueblos, la de informadores (espías) del gobierno sobre la situación en otras zonas.

Escribas: Registraban los hechos acontecidos durante el año, las genealogías, la población, las ciencias, realizaban mapas; estaban bien considerados. Los sacerdotes registraban los calendarios y los cultos a los dioses.

Campesinos y artesanos (Macehualli): Eran la plebe de la sociedad azteca, la mayoría de la población. Debían trabajar las tierras, las minas, producir y pagar tributos al Estado; estaban obligados a realizar un servicio militar.

Cargadores y esclavos: Se usaban para el transporte de cosas pesadas, ya que no existían ni los animales de carga ni la rueda, para los trabajos más duros o para el servicio doméstico. La mayoría procedían de las capturas de conquista, otros debido a las deudas contraídas o a delitos cometidos. No gozaban de privilegios pero podían comprar su libertad.

ORÍGENES DEL PUEBLO AZTECA

Procedencia: Los Aztecas proceden de un lugar llamado Aztlán, que les da nombre. La ubicación de esta tierra no se conoce hoy en día, aunque se sabe que estaba al norte del lago Texcoco (México). Algunos autores lo sitúan en la periferia de México; otros en lo que hoy son los Estados Unidos. Se piensa que se marcharon de Aztlán por la opresión que recibían, en forma de pago de tributos, por parte de las tribus dominantes de aquella zona; otra teoría, más religiosa, es que marcharon convencidos por Huitzilopochtli (Dios de la guerra, aunque en esa época debía ser simplemente un importante sacerdote) de que debían encontrar un lugar nuevo. De una forma casi mística decidieron buscar su “tierra prometida”, esto les llevó a hacer una peregrinación que duró casi 2 siglos.

Asentamiento en el lago Texcoco, cuestión de fe: Después de casi 2 siglos de errar sin encontrar un lugar en el que echar raíces, se asentaron en el lago Texcoco, fundando en 1325 la ciudad de Tenochtitlán (actual México D. F.). Años antes se habían asentado en Chapultepec, al oeste del lago, dando rienda suelta a su agresividad. No eran vistos con buenos ojos por las tribus vecinas debido a su carácter belicoso y a sus sacrificios humanos. Después de varias derrotas militares contra otras tribus y de problemas por su costumbre de hacer sacrificios humanos en honor a sus dioses, tuvieron que huir, pasaron varios años de persecuciones por parte de sus enemigos. En la huida, arribaron a un islote del lago en el que vieron la señal marcada por Huitzilopochtli: un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Esta señal indicó definitivamente el lugar donde debía asentarse la tribu procedente de Aztlán, así, el sacerdote Tenoch, jefe de la tribu, hizo construir y dio nombre a la ciudad de Tenochtitlán.

Lago Texcoco
Lago Texcoco

Consolidación en la zona: A partir de la fundación de lo que sería la gran capital de la civilización azteca, estos comienzan a pagar tributo a los Tepanecas (tribu dominante de la zona) y a servirles como soldados en las batallas de conquista, a modo de mercenarios. El crecimiento de la población azteca, una organización civil y militar superior a las demás y una serie de ayudas y alianzas con otras tribus fueron gestando poco a poco lo que sería un dominio sobre las demás tribus cercanas, que con el tiempo, pasaron a estar sometidas y a pagar tributos a los nuevos amos del “corazón del único mundo”, los aztecas.